Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

Showing posts with label criticas 2013. Show all posts
Showing posts with label criticas 2013. Show all posts

Tuesday, September 03, 2013

,

critica kid



LA FAMILIA EN RUINAS
Critica KID de Fien Troch. Belgica, 2012.
A mi lista personal de directoras remarcables se incluye memorablemente la actriz y realizadora belga Fien Troch, quien regresa con su tercer largometraje titulado, Kid, otro retrato bellamente elaborado de una familia atrapada en una existencia cruel y dolorosa, todo observado, todo analizado y meditado exclusivamente desde el punto de vista de los niños, específicamente de dos jóvenes hermanos, Billy y Kid. Ambos comparten la existencia abrumadora con su madre. Parece que su padre despareció hace tiempo, dejando a su madre en dificultades financieras extremas a tal punto de evitar constantemente a los cobradores. Los chicos llevan una vida tranquila en silencio, mientras su madre los observa perdida entre la melancolía y la depresión. La narración se ve a través de los ojos del niño menor (Kid) quien es muy apegado a su madre. Todo se quiebra cuando la madre es asesinada y los niños deben ir a vivir con sus tíos. Como sucediera en The Return de Andrei Zvyagintsev, la atmosfera sobre los niños y las figuras parentales distantes es oscura y siniestra. Kid es sin duda el trabajo de un director maduro que sabe como representar lo complicado que viene a ser la existencia humana, y las extrañas crueldades que persiguen tanto a opresores como oprimidos. Fien Troch nos ha traído una película triste, desesperanzadora y amenazante, con personajes duros, hostiles y complejos hasta la nausea que se encuentran atrapados en la angustia de su existencia.  Profunda meditación existencial sobre la infancia y el peso emocional que es heredado de padres a hijos.  Película excepcional. 






★★★★





Titulo: Kid
Director: Fien Troch
País: Bélgica
Año: 2012
Género: Drama
Guión: Fien Troch
Fotografía: Frank van den Eeden
Música: Senjan Jansen
Reparto: Bent Simons, Maarten Meeusen, Rit Ghoos, Gabriela Carrizo, René Jacobs, Sander van Sweevelt
Trailer: Kid





,

critica what richard did



EL SECRETO DE RICHARD
Critica WHAT RICHARD DID de Lenny Abrahamson. Irlanda, 2013.
En el 2005 Michael Haneke habló brillantemente en Cachë sobre las consecuencias de la culpa y como nuestra conciencia trata de erradicarla de nuestra memoria. El irlandés Lenny Abrahamson se sirve de un drama basado en la novela de Kevin Power “Un mal día” (publicada originalmente bajo el título “Bad Day in Blackrock”), inspirada libremente a su vez en la trágica historia real de la muerte de un joven en la puerta de una discoteca, para profundizar un poco más en lo que vendría siendo el nacimiento de esa culpa, un germen que infecta nuestra mente y que posiblemente desemboque en un resultado parecido a lo que vimos en la propuesta de Haneke. What Richard Did nos habla sobre la vida estable de unos adolescentes bien acomodados en Dublín. Richard es uno de ellos, un chico popular que sobresale entre su grupo y entre las actividades deportivas. Cuando Richard conoce a Laura, se enamora de inmediato y comienza a sentir sentimientos nuevos que provocaran que su estabilidad y su vida, se desmorone. Hay algo realmente magnético en la propuesta de Lenny Abrahamson, la manera en que retrata la juventud dorada de Dublín y a su vez la manera en que describe la punzante tortura psicológica que causa mantener un secreto. Abrahamson dirige con sumo intimismo y gran sentido de la sencillez (muy al estilo del cinéma vérité) hasta el punto que la cámara se convierte en un protagonista que reflexiona sobre “el secreto de Richard”. Excelentes actuaciones que agregan credibilidad a esta historia que te hace pensar y reflexionar y que pone de relieve ciertas inquietudes que laceran y torturan la mente del espectador. What Richard Did, una propuesta excepcional del cine irlandés, una película que habla sobre el nacimiento y el peso de la culpa, sobre el vacío y la soledad de las mentes atormentadas (atención al excepcional desenlace) y sobre el permanente cuestionamiento de nuestras acciones. Conmovedora y sumamente reflexiva. Una de las gratas sorpresas del 2013. 



★★★★★










Titulo: What Richard Did
Director: Lenny Abrahamson.
País: Irlanda
Año: 2012
Género: Drama
Guión: Malcolm Campbell
Fotografía: David Grennan
Música: Stephen Rennicks
Reparto: Jack Reynor, Roisin Murphy, Sam Keeley,



,

critica STOKER



THE PRÍVATE LIFE OF UNCLE CHARLIE 
Critica STOKER de Park Chan-wook. Estados Unidos, 2013.
Park Chan-Wook filma en terreno norteamericano lo que debería venir siendo su producción  más comercial hasta la fecha, pero por extrañas razones la película meramente termina imponiéndose como otro de las típicas manías cinematográficas del director. Stoker levanta el telón presentando el respeto absoluto por la pulcritud de la imagen, el juego del montaje y el uso excesivo del sonido que llevan al espectador por la premisa narrativa de esta extraña familia, que se mueve en mares de secretos oscuros y una violencia desenfrenada que está a punto de estallar.  Cuando Stoker consigue deshilvanar los misterios que se esconden tras de ella, la película se viene abajo convirtiéndose de un thriller psicológico, a un mero blockbuster morboso y gratuito en donde la violencia desencadenada y sin sentido prevalecen constantemente. Park Chan-Wook que levanta enorme admiración en gran parte del público por razones que encuentro incomprensibles, deja que se le escape de las manos el presente proyecto. En Stoker, su lenguaje cinematográfico, su absurdo efectismo y sus pretensiones marcianas –que producen mofa–, terminan produciéndome un hastío absoluto imperdonable. Ni las latentes interpretaciones de Mia Wasikowska o Nicole Kidman salvan lo que está predestinado a fracasar. Stoker, majadera, vacía y pretenciosa. Una pérdida de tiempo.






★★★★
                                            



                

Titulo: Stoker
Director: Park Chan-wook
País: Estados Unidos
Año: 2013
Género: Thriler
Guión: Wentworth Miller
Fotografía: Chung-hoon Chung
Música: Clint Mansell
Reparto: Mia Wasikowska, Matthew Goode, Nicole Kidman, Jacki Weaver, Dermot Mulroney,Lucas Till, Ralph Brown, Alden Ehrenreich, Phyllis Somerville, Wendy Keeling,Lauren E. Roman, Tyler von Tagen, Judith Godrèche
Trailer: Stoker 


Wednesday, June 05, 2013

,

Critica FOR ELLEN



FÜR ELLEN
Critica FOR ELLEN de So Yong Kim. Estados Unidos, 2012.
Cargada de una extraña y recurrente melancolía, For Ellen posee una de las escenas de despedida más tristes que yo haya visto en mucho tiempo, la de un padre y su hija.  So Yong Kim dirige fiel a sus preceptos (como ya sucediera en In Between Days y Treeless Mountain) este gélido fresco sobre el adiós y la madurez. Cuando Joby, un joven aspirante a estrella del rock, accede finalmente a firmar los papeles del divorcio, descubre que está a punto de perder la custodia de Ellen, su hija de seis años. Aunque nunca ha sido un padre modélico, Joby es consciente de que no está preparado para perder esa parte de sí mismo. Con la esperanza de recuperar el tiempo perdido, tratará de conquistar nuevamente su corazón. Con una voz tan extrañamente sofisticada y atípica como la de los principales directores independientes norteamericanos, So Yong Kim parte de una historia muy sencilla y poco original, con la esperanza irrevocable de acercarse al espectador y atenderlo con esta historia que respira veracidad. 


Sin giros forzosos o elipsis narrativas, For Ellen te narra lo que posiblemente un día puedas observar allá afuera en la realidad. El filme avanza de manera pausada, a través de un tono predominantemente melancólico, sin ofrecer variedad o cambios recurrentes  (muchos podrían pensar que la propuesta carece de un desarrollo argumental y que muere estancada en un mismo punto repetitivo e insípido) pero la grandilocuencia de la propuesta, es que pese a que resulte muy lineal, logra trasmitir emociones verdaderas, marcadas por una sensibilidad y humanidad que denotan un trabajo riguroso tras la pluma y la cámara. For Ellen también pone de relieve el increíble talento de Paul Dano. Posiblemente aquí ejerce su mejor trabajo hasta la fecha.  A lo largo de toda la película la cámara lo sigue documentando la seguridad absoluta de una de las mayores promesas actorales que existe en nuestro tiempo. Un desempeño que consigue elogios retratando un rockero inclemente y trastornado repleto de indecisión y desgano que se descubre a si mismo ante la adorable mirada de su hija. Extrañamente cuando estos personajes se conocen, la película adquiere un sentido inmenso y una sensación de espontaneo sentimiento de nostalgia hacia sí misma.


En este tercer largometraje, So Yong Kim confirma que no se doblega ante la industria ofreciendo una pequeña propuesta que se ganará el aprecio de los espectadores más sensibles. Una tierna mirada en donde el paisaje y la calidad expresiva de sus personajes hablan por sí solos. Pequeña en forma, grande en espíritu. Tan dulce y entrañable como una sinfonía de invierno.




★★★★★








Titulo: For ellen
Director: So Yong Kim
País: Estados Unidos
Año: 2012
Género: Drama
Guión: So Yong Kim
Fotografía: Reed Morano
Música: Jóhann Jóhannsson
Reparto: Paul Dano, Jon Heder, Jena Malone, Margarita Levieva, Shay Mandigo, Dakota Johnson

Trailer: For ellen

Monday, June 03, 2013

,

Critica THE PLACE BEYOND THE PINES



BLUE DISAPPOINTMENT
Critica THE PLACE BEYOND THE PINES de Derek Cianfrance. Estados Unidos, 2013.
Si de algo se puede tildar el nuevo trabajo de Derek Cianfrance es de ambicioso. Ahora mismo no puedo recordar una película más ambiciosa estrenada en los últimos meses. The place beyond the pines lo tiene todo, personajes complejos,  un argumento insaciable con vueltas de tuerca que pueden sorprender, una factura técnica solvente y una dirección que por momentos resulta asfixiante. Y como si fuera poco, tiene la garantía de estar firmada por Derek Cianfrance, aquel debutante que sorprendió hace tres años con Blue Valentine.  Esta segunda película –como lo dije anteriormente– lo tiene todo para triunfar, lo tiene todo y sin embargo se hunde apoteósicamente en su propia avaricia. Cianfrance decide esta vez ir más allá, si en Blue Valentine presenciamos como escarbaba hondamente en la relación turbulenta de una pareja que se desintegraba, aquí lo vemos contándonos un drama familiar muy complejo de deudas personales, anhelos y venganzas. Un argumento dividido en tres actos con elipsis narrativas de por medio.

En un primer acto presenciamos la historia de Luke (Ryan Gosling haciendo de Ryan Gosling otra vez) un supuesto motociclista con grandes habilidades intentando recuperar un viejo amor, al enterarse de que tiene un hijo con esa chica (inesperado desempeño de Eva Mendes) decide comenzar a robar bancos  y mejorar el estilo de vida de su hijo. Un excelente y frenético primer acto, durante estos primeros 50 minutos se tiene la sensación de que se está viendo algo grandioso e inolvidable. Hasta que la historia da un giro inesperado y Luke muere. 

Como si se tratase de otro filme, otra propuesta y otra historia, entra en pantalla Bradley Cooper, el policía novato que capturó y asesinó al ladrón de bancos. Desde este momento no es difícil aborrecer lo que se ve en pantalla hasta el punto de odiar súbitamente el personaje de Cooper. Cianfrance patéticamente intenta realizar una crítica social sobre el sistema policial norteamericano hablando sobre corrupción, doble moral y polémicas que se esconden sobre la fachada. El ritmo decae bruscamente y la esencia obtenida con el primer acto se pierde por completo.


En el tercer acto (de esta interminable película), ya Cianfrance roza lo bochornoso al pretender que los hijos de los personajes que protagonizaban los actos anteriores, se conozcan, interactúen y desemboquen en un acto de venganza. Como si se tratase de una ridícula telenovela, llena de clichés y moralina barata, el filme se cierra finalmente sin resolver nada. Cianfrance que va de listo esta vez, luego de levantar ambiciosas expectativas con esta historia, decide dejar todo en el aire, el hijo de Luke (estereotipado hasta la nausea como el joven introvertido de padre ausente) huye en la motocicleta de su padre, triunfa la mentira y la corrupción sobre la verdad,  e insoportablemente se escucha la letárgica melodía de Bon Iver en la secuencia final.

Irregular e incomestible luego de sus primeros 50 minutos de metraje, esta película que cuenta tanto (y a la vez llena poco) está torpemente narrada y articulada. Se ve y se siente dolorosamente hasta el punto de querer que culmine lo antes posible. De algún modo sospecho que Cianfrance sentía la presión del repentino éxito de su primera película e intentó superarse con esta nueva propuesta, realizando una historia muy complicada al tal punto de que por momentos se le va de sus manos. En gran parte del metraje abunda la  sensación de fatiga o cansancio en la dirección, Cianfrance pierde las riendas que la película consiguió en su comienzo.


De eso se trata The place beyond the pines, una película en donde solo se luce Ryan Gosling haciendo el papel que viene repitiendo desde hace un par de años (nuestro interés por el filme se va junto con el personaje de Luke) junto a un reparto meramente aceptable, que habla irregularmente sobre la venganza,  la corrupción y las consecuencias de los delitos que manchan el linaje y que finalmente nos dice –a la fuerza– que siempre triunfa la corrupción  y que los perdedores siempre serán perdedores. The place beyond the pines (que debió apelar por la sencillez y centrarse en un solo asunto) esforzándose por ser una epopeya moral, termina convirtiéndose en un melodrama tan barato como poco recordable.  Una película que se autodestruye por pretender ser lo que no es. Decepcionante.


★★★★★



Titulo: The Place Beyond the Pines
Director: Derek Cianfrance
País: Estados Unidos
Año: 2013
Género: Drama
Guión: Derek Cianfrance, Ben Coccio, Darius Marder
Fotografía: Sean Bobbitt
Música: Mike Patton
Reparto: Ryan Gosling, Bradley Cooper, Eva Mendes, Dane DeHaan, Ray Liotta, Rose Byrne, Ben Mendelsohn, Bruce Greenwood, Mahershala Ali, Emory Cohen, Olga Merediz, Craig Van Hook, Gabe Fazio, Robert Clohessy, Luca Pierucci, Anthony Pizza, Kayla Smalls


Sunday, June 02, 2013

,

CRITICA: IO E TE



RAGAZZO SOLO, RAGAZZA SOLA
Critica IO E TE de Bernardo Bertolucci. Italia, 2012.

Es casi imposible que en estos tiempos alguien no sepa quién es Bernardo Bertolucci, sobre todo cuando el hombre en cuestión tiene películas a sus espaldas como ‘El último tango en París’ (‘Ultimo tango a Parigi’, 1972), ‘Novecento’ (1976), ‘El último emperador’ (‘The Last Emperor’, 1987) , ‘El cielo protector’ (‘The Sheltering Sky’, 1990) o ‘Pequeño Buda’ (‘Little Buddha’, 1993), entre otras. Tras  ‘Soñadores’ (‘I sognatori’, 2003) el director se retira del cine a causa de una enfermedad y una profunda depresión, retornando este 2012 –en silla de ruedas– con una nueva propuesta, ‘Io e te’ (“Yo y tú”) adaptación de la novela de Niccolò Ammaniti. Dejando de lado la fatuidad de las producciones históricas, Bertolucci esta vez nos habla sobre la adolescencia. Precisamente sobre la historia de un adolescente solitario de catorce años que engaña a sus padres con una coartada de una esquiada entre amigos para, en realidad, pasar esos días en el sótano de su propia casa, pero pronto recibirá la visita de su media hermana quien intenta desesperadamente desintoxicarse. De esta manera percibimos un Bertolucci mas intimo con apenas un par de escenarios y personajes, mostrándonos – ¿desesperadamente?–una faceta quizás más fresca y un tanto sobria de su cine (aunque el plano final representa una digresión de esto que menciono).


Io (Lorenzo / Jacopo Olmo Antinori) plantea moderadamente una visión muy justa y acertada sobre la adolescencia. Un personaje solitario y curioso que desea por unos días alejarse del contacto físico y la rutina. Quizás gracias a él –y a la exacta actuación del joven Antionori–se consigue que los primeros minutos del filme se tornen tan placenteros y conecten ejemplarmente con el espectador (lamentablemente esto solo sucede cuando se hace la presentación de los personajes). Es imposible que nadie se haya sentido identificado ya que nadie sale indemne de esa etapa de despertares y confusiones sexuales y cuestionamientos de la norma social (el engorro por el todo). Te (Olivia / Tea Falco) representa la tensión y confrontación de esta historia. Quizás esté un poco estereotipado su personaje de adicta a la heroína, pero se comprende que viene a representar la contrapartida del personaje de su medio hermano. Tal contraste consigue (pese a sus flaquezas) un momento de coalición en su desenlace convirtiendo esta anécdota un tanto irregular, es una experiencia que finalmente se torna algo entrañable.

Ahora bien, el filme que evidentemente parte con buenas intenciones no termina de cuajar del todo. Bertolucci al confrontar estos personajes no consigue la fuerza necesaria para que nos interesemos del todo en lo que allí se cuenta. El director que dedica minuto tras minuto para conectar con el espectador, finalmente no logra su cometido. La confrontación y relación de estos hermanos no acaba de interesarnos y la película se vuelve repetitiva hasta llegar a perder el poco interés que incito en sus primeros minutos de metraje. Por esto Io e te, se convierte en una mera experiencia rutinaria moderada por la nostalgia del recuerdo de este realizador italiano y sus películas de antaño.


En definitiva el filme no habla de muchas cosas, aunque lo intenta desesperadamente. Bertolucci mientras tanto, se repite constantemente en puesta en escena aunque el resultado arroja un par de secuencias interesantes dignas de recordar (sobre todo aquellas en donde interviene la sugestiva música adaptada, memorables momentos los de “Sing for absolution” de Muse y “Rebellion lies” de Arcade Fire). Io e Te es la película que representa el retorno de Bertolucci y evidencia la posibilidad de que pese a su enfermedad, puede seguir ejerciendo. Es la prueba de que puede seguir trabajando tras las cámaras pero no la demostración de que su talento se conserva. Reconociendo que se trata de un director de otro tiempo,  Bertolucci parece no ser el mismo.



★★★★★


Titulo: Io e te
Director: Bernardo Bertolucci
País: Italia
Año: 2012
Género: Drama
Guión: Bernardo Bertolucci, Francesca Marciano, Umberto Contarello (Novela: Niccolò Ammaniti)
Fotografía: Fabio Cianchetti
Música: Gabriele Conti, Goffredo Gibellini, Marco Streccioni
Reparto: Tea Falco, Jacopo Olmo Antinori, Sonia Bergamasco, Veronica Lazar, Tommaso Ragno, Pippo Delbono, Francesca De Martini
Trailer: Io e te

Thursday, May 30, 2013

, ,

Critica: Upstream Color



SOMOS CONSCIENTES DE QUE HAY UN ANIMAL EN NOSOTROS CUYO DESPERTAR ESTÁ EN RAZÓN DIRECTA AL LETARGO DE NUESTRA NATURALEZA.
Critica: UPSTREAM COLOR de Shane Carruth. Estados Unidos, 2013.

Recordemos a Shane Carruth, ingeniero y experto en las matemáticas quien un buen día motivado por su frustración laboral, decidió sacar del bolsillo el dinero necesario para adentrarse en el campo cinematográfico. El resultado fue Primer (2004), brillante y críptica obra de ciencia ficción que empezaba a exponer los signos de un realizador enigmático y sumamente complejo. Nueve años después Carruth regresa con Upstream Color, una vigorizante experiencia cinematográfica de alto nivel.  

Carruth se une a esta nueva ola de directores norteamericanos independientes como lo son Don Hertzfeldt, Mike Mills, Brit Marling, Zal Batmanglij, Charlie Kaufman, Noah Baumbach y hasta la interdisciplinaria Miranda July.  Les Enfants Terribles del cine estadounidenses cuyo objetivo primordial parece ser el demostrar que se puede hacer cine de altísima calidad sin la necesidad de presupuestos extravagantes. Upstream Color se define a sí misma como una experiencia cerebral (mayormente especulativa) en donde el espectador –aunque no entienda en su mayoría lo que ve en pantalla– queda profundamente atrapado –por la sinfonía visual que Carruth construye– y deseoso de clarificar el enrevesado argumento que allí se maneja. Una vez más Carruth nos la pone difícil, prescinde de las explicaciones y nos enfrenta de lleno a su incomparable propuesta llena de matices. A Carruth se le debe agradecer tres cosas: el haber creado un universo en el que desconocemos las normas, haber conseguido captar toda nuestra atención al punto de no querer retirar la vista de la pantalla,  y haber logrado que queramos darle significado a todo esta estructura de secuencias en donde pasado, presente y futuro se funden entre sí mientras se escuchan diálogos fuera de sincronía.


Pero, ¿de qué va Upstream Color? He visto el largometraje en cuatro oportunidades y, evidentemente cada nuevo visionado esclarece las dudas anteriores. Upstream Color nos habla sobre un nuevo sistema de dominio mental. Se trata de una especie de gusano que habita en las raíces de una planta un tanto desconocida. Este gusano al entrar en el cuerpo humano permite que terceros puedan contralar y manipular la conducta de las víctimas.  Jeff y Kriss son víctimas de este atípico modus operandi. Después de que sus vidas quedan en ruinas establecen una relación especial liderada por las secuelas del secuestro y las extrañas tareas que los victimarios les ordenaban realizar. Así mismo, Carruth nos presenta un ladrón encaprichado con Walden de Thoreau y el cultivo de unas misteriosas plantas cuyas raíces alberga el extraño gusano; y un solitario personaje que graba constantemente sonidos del exterior que usa para atraer las victimas y extraer los gusanos, y como si esto no fuese lo suficientemente bizarro, luego los implanta en cerdos que cría en su granja y cuyo comportamiento se asemeja demasiado al de las víctimas. Shane Carruth nos habló en Primer sobre matemáticas y las corrientes en el espacio-tiempo, en Upstream Color nos habla sobre ciencias naturales, la condición humana, la manipulación, el dominio y control, la conexión cíclica entre especies, personalidades compartidas, abstractos entre espacios y tiempos, recuerdos y vacios, algo muy humano y admirable de ver.

Shane Carruth dirige, escribe, produce, edita, se encarga de la fotografía y de la banda sonora de esta película. Algo atípico y sorprendente porque el resultado en cada uno de estos campos, es satisfactorio e impecable (sobre todo en el montaje). Como en The Tree of Life de Terrence Malick, la película está contada de manera elíptica, con un  insistente enfoque móvil y plano detalle de exteriores y espacios abiertos. Las escenas inconexas entre ellas, mezcladas con la penetrante banda sonora y diálogos que en muchas veces no corresponden a las escenas en donde son insertados, logran algo casi milagroso, un clímax brutal que atrapa, desconcierta y seduce en todo el metraje. Atención porque estamos ante uno de los montajes más sorprendentes que ha parido el cine de esta nueva década. El resultado en la pantalla es inevitablemente doble: perturbador y sorprendente: hipnótico y desesperante. Una experiencia única. Vendría a ser, en forma, el punto de lo que siempre querrá y nunca podrá lograr Christopher Nolan.


El estilismo de Carruth parece no poseer referencias cinematográficas por el contrario su cine puede ser ya una influencia para todos aquellos que habrán de sucederlo. Upstream Color, una recomendable experiencia visual que conseguirá el cariño de aquellos masoquistas amantes de los desafíos. Obra que cumple con creces las expectativas que su director levanto con Primer. Cine independiente de altísimo alcance. Ojala Carruth no necesite nueva años más para presentar una nueva película. Precisamos hoy en día realizadores como él.


★★★★


Titulo: Upstream Color
Director: Shane Carruth
País: Estados Unidos
Año: 2013
Género: Drama
Guión: Shane Carruth
Fotografía: Shane Carruth
Música: Shane Carruth
Reparto: Amy Seimetz, Shane Carruth, Andrew Sensenig, Thiago Martins, Juli Erickson, Ted Ferguson, Frank Mosley, Charles Reynolds, Kerry McCormick, Karen Jagger, Jack Watkins, Jeff Fenter, Cody Pottkotter
Trailer: Upstream Color