Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

Showing posts with label CRITICAS 2014. Show all posts
Showing posts with label CRITICAS 2014. Show all posts

Tuesday, January 13, 2015

Critica FORCE MAJEURE


FORCE MAJEURE de Ruben Östlund (Suecia)
Una familia sueca viaja a los Alpes franceses para disfrutar de unos días de esquí en familia. Todo anda bien, hasta que durante un almuerzo, una avalancha pone en riesgo a todos, y cuando Ebba, (Lisa Loven Kongsli) llama a su marido (Johannes Kuhnke) para que la ayude con sus hijos, este agarra su Iphone y huye corriendo dejándolos solos. Este pequeño hecho le sirve al director sueco para ahondar en la naturaleza humana, o en lo que ésta se ha convertido gracias a la sociedad contemporánea.  Desde el momento de la avalancha (advenimiento de la tragedia) la familia comienza a presentar síntomas de molestia. El caos interno germina lentamente en cada uno de los personajes; principalmente en el personaje del padre (el rol del hombre y padre de familia en nuestra sociedad muestra su verdadera cara).  Como vemos a veces basta un elemento de irritación para que una situación encuentre el desenlace histórico detrás del cual estaba. Ahora la avalancha es interna, y en los días siguientes se desplegará la tempestad que sucede a la calma. Force Majeure es ante todo un filme brillante de múltiples matices. Östlund aborda y disecciona con suma inteligencia y originalidad aspectos sombríos de la conducta humana, y con más exactitud, de la relación matrimonial. Con un estilismo visual y narrativo muy cercano al de Michael Haneke, el director afronta con extraordinaria sobriedad formal el desplome de la figura del padre, el aislamiento de la mujer, hijos que dominan a sus padres y la superioridad de los objetos por sobre las relaciones humanas. Todo narrado con suma habilidad en medio de un clima de peligro (pistas sin personal de emergencia, todo está agarrado con alambres y chóferes que no saben manejar) y con un humor tan negro que contrasta brillantemente la nieve que los rodea.
Force Majeure es un film provocador, inquietante, incomodo y absolutamente corrosivo. Dolorosa maravilla.

 (8.5/10)


Saturday, January 10, 2015

Critica BIRDMAN


BIRDMAN de Alejandro González Iñárritu (Estados Unidos)
Después de hacerse famoso interpretando a un célebre superhéroe, un actor trata de darle un nuevo rumbo a su vida, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway. La cámara de Birdman se mueve de aquí para allá como sucedía en Gravity. Pero ya no estamos en el espacio, estamos en el teatro. Y es que el cine del mexicano da un giro impresionante para adentrarse en el terreno de la comedia dramática. Birdman tiene la singularidad de ser uno de esos filmes cuyo potencial recae en la suma de sus partes. Birdman es un clásico instantáneo. Es un filme que por su carácter polifacético y por tener la peculiaridad de que se reinventa a si mismo mientras trascurre el metraje, será recordado como una de las comedias más originales de nuestra época. Iñárritu deslumbrantemente nos sumerge en esta delirante historia narrada con un único plano secuencia de cortes invisibles, el viaje es una experiencia magnética y vibrante, que seduce los sentidos gracias a los contrastes de Emmanuel Lubezki y la banda sonora de batería de Antonio Sánchez, que  marca el ritmo mental del trastornado protagonista. Birdman reflexiona sobre el lado decadente de la comunidad artística, el egocentrismo enloquecido, la insatisfacción, el hastió contemporáneo y la brusquedad de reconocimiento.  Birdman es un coctel de sensaciones, una película que deslumbra por donde se le mire. Un filme que exuda maestría cinematográfica. Una rotunda maravilla.

 (8.5/10)


Friday, January 09, 2015

Critica THE IMITATION GAME


THE IMITATION GAME de Morten Tyldum (Reino Unido)
Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. Si esperas una película reconfortante y admirable sobre ese interesantísimo y decisivo personaje llamado Alan Turing, puede que te quedes con las ganas. Lamentablemente The Imitation Game evita correr riesgos. La película se adentra en la vertiente más fácil y se convierte en una propuesta plana y convencional cuyo principal error es no tener más nada que una actuación que la sostenga. Curiosamente el filme resulta en principio entretenido y medianamente aceptable, pero pronto te das cuenta  que esta película convencional no hace honor al personaje y que no acaba de cuajar con la profundidad que debería.


(6/10)


Wednesday, January 07, 2015

Critica WHIPLASH

WHIPLASH de Damien Chazelle (Estados Unidos) 
Desde hace muchos años no me entusiasmaba una película que triunfara en Sundance. Whiplash cuenta la historia de Andrew (Miles Teller) un joven batería de jazz cuya única meta en la vida es convertirse en uno de los mejores músicos de la historia. Para lograr este sueño se pondrá bajo las órdenes de Terence Fletcher (J.K Simmons), un profesor que quiere encontrar al próximo gran músico. Para ello Fletcher usará métodos poco ortodoxos llevando a sus alumnos al límite. Whiplash resulta brillante porque su poderosa moraleja se aleja de todo cliché que trata de imponer las películas de superación personal (véase como ejemplo la patética The Pursuit of Happyness), Whiplash habla del potencial innato, de la sangre y el sudor que se debe derramar para consolidar las metas, de la dedicación y de la lucha constante e imparable por superarse a sí mismo. Con un ritmo a golpe de Jazz, la película funciona durante todo su metraje gracias a su solvente narrativa, el excelente montaje, la sobresaliente actuación de J.K Simmons y la deslumbrante dirección de Chazelle. Apasionante, vibrante, obsesiva, de una energía alucinante, Whiplash es de las grandes sorpresas del año y como no, uno de los filmes mas enriquecedores del momento. Magnifica. 


(8.0/10)

Critica FOXCATCHER


FOXCATCHER de Bennett Miller (Estados Unidos) 

Cuando Mark Schultz (Channing Tatum), medallista de oro olímpico, es invitado por el rico heredero John du Pont (Steve Carell) para instalarse en su magnífica residencia familiar y ayudarle a crear un campo de entrenamiento de alto nivel, con el fin de preparar un equipo para los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, Schultz dice que sí inmediatamente. Allí espera tener la posibilidad de concentrarse en su entrenamiento y dejar de quedar siempre detrás de su hermano Dave (Mark Ruffalo). Tras Capote y Moneyball, Bennett Miller adapta nuevamente un hecho real y lo hace ofreciendo su mejor trabajo hasta la fecha. Foxcatcher es una película sombría, turbadora y gris, que encuadra tres extraordinarias actuaciones (Steve Carell y Channing Tatum están soberbios) y un guion tan complejo como inquietante. La película habla sobre la fragilidad del ser humano, el abuso del poder, la envidia, los celos, el miedo a la derrota, la idea de quiénes somos y como la circunstancias que nos rodean pueden cambiarnos. El guión está dotado de múltiples matices y de una complejidad asombrosa que Miller sabe aprovechar muy bien. Las actuaciones son impecables, lo que hace aquí Steve Carell roza el milagro. La dirección es exquisita con su aire sombrío y turbador y la triste melodía de Mychael Danna. Foxcatcher, un film virtuoso, inquietante, incomodo, seguro de sí mismo, la mejor película estadounidense del 2014. 

(8.0/10)


Critica NIGHTCRAWLER


NIGHTCRAWLER de Dan Gilroy (Estados Unidos) 

Lou Bloom (Jake Gyllenhaal) es un apasionado joven sin mucha suerte en la búsqueda de trabajo que, tras ser testigo de un accidente, descubre el mundo del periodismo criminalista en la peligrosa ciudad de Los Angeles. Nightcrawler es la ópera prima de Dan Gilroy, y eso se nota. La falta de imaginación en las imágenes en mucha de las escenas y su irregular ritmo, atesoran un director debutante y nervioso tras las cámaras. Por el contrario, el guion de Nightcrawler parece interesante en cierta medida, posee unos diálogos punzantes y momentos altamente satíricos. Gyllenhaal adelgazó unos 10 kilos para convertirse en este sujeto, a muchos les impresiona este personaje, a mi me causa gracia y me resulta inverosímil en todo el metraje. Nightcrawler es la típica película “fácil” con ingredientes que impresionan al público y les hace creer que el filme es más inteligente de lo que es. ¿Cómo lo consigue? Nos muestra un personaje sociópata y enfoca a todos los noticieros como sensacionalistas; de inmediato se cree que es un film crítico de la morbosidad humana y la cacería del rating de los medios. Su método de manipulación no funciona conmigo. Ni espeluznante ni completamente crítica, Nightcrawler es meramente entretenida y se postula desde ya como uno de los filmes más sobrevalorados del año.



(6.0/10)


Critica GONE GIRL



GONE GIRL de David Fincher (Estados Unidos) 
El día de su quinto aniversario de boda, Nick Dunne (Ben Affleck) informa que su esposa Amy (Rosamund Pike) ha desaparecido misteriosamente. Pero pronto la presión policial y mediática hace que el retrato de felicidad doméstica que ofrece Nick empiece a tambalearse. Además, su extraña conducta lo convierte en sospechoso, y todo el mundo comienza a preguntase si Nick mató a su esposa... Adaptación del best-seller "Perdida", de Gillian Flynn. Gone Girl es un thriller que cumple su cometido. Su inteligente narrativa, sus brillantes giros argumentales, su portentosa dirección y su sobresaliente clímax mantienen al espectador hipnotizado durante todo su metraje. Gone Girl es exquisita en su ejecución, y como era de esperar de la mente malévola (en el mejor sentido de la palabra) de David FIncher, el filme funciona como una reflexión feroz sobre el sensacionalismo de los medios y una meditación barbará y atroz sobre el vinculo del matrimonio como imagen pública. Gone Girl desarrolla con seguridad y avidez el argumento de Gillian Flynn, desarrolla el suspense y lo evoluciona de un extremo a otro con suma vivacidad y seguridad. Los puntos más fuertes del filme: la sabia dirección de Fincher, la absolutamente fascinante actuación de Rosamund Pike, el montaje, la exquisita banda sonora (Trent Reznor, Atticus Ross) y el brillante guión. Gone Girl es una película disfrutable por su enorme capacidad para retar las expectativas del público. Dos horas de puro entretenimiento suspense y maestría.

(7.5/10)


Critica THE THEORY OF EVERYTHING


THE THEORY OF EVERYTHING de James Marsh (Reino Unido)

Una mirada a la relación entre el reputado astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer Jane, en la que ambos luchan contra la enfermedad degenerativa que postró al genio en una silla de ruedas. Una película que habla sobre Stephen Hawking sin centrarse en el genio y la apabullante inteligencia del astrofísico y cosmólogo, está destinada a fracasar. Curiosamente The Theory of Everything lo consigue gracias a que sus aguas se mueven por el cauce más sencillo y trivial, el de la cursilería. La película narra la relación amorosa de Hawking (brillantemente personificado por Eddie Redmayne) y su primera esposa Jane y lo hace de la manera más cómoda posible, sin sorpresas, sin sobresaltos y sin ambición. Sus diálogos extremadamente cursis, el argumento poco inteligente que parece narrado en piloto automático, su terrible montaje (¿eran necesarios los flashbacks?) y el mal uso de la banda sonora convierten al filme en la típica propuesta lacrimógena y manipuladora de superación y optimismo “basada en hechos reales”. La típica película que muchos amaran.

(5.5/10)


Critica STILL ALICE


STILL ALICE de Richard Glatzer, Wash Westmoreland (Estados Unidos) 

Una profesora descubre que está sufriendo la etapa inicial de la enfermedad de Alzheimer. Still Alice con sus buenas intenciones no ofrece nada nuevo a lo visto con anterioridad. Sutil y modesto drama con pocos ingredientes memorables. Su guion adolece de la incapacidad de profundizar en sus personajes y en desarrollar la historia. Still Alice solo documenta con ligereza y facilidad la evolución del Alzheimer en esta brillante mujer. El drama servido de la manera más fácil, ofrece la notable interpretación de Julianne Moore (aunque no se trata de la mejor actuación de su carrera). Still Alice extremadamente convencional y poco brillante. Una película olvidable. 


(5.0/10)




Critica WINTER SLEEP


KIS UYKUSU / WINTER SLEEP de Nuri Bilge Ceylan (Turquía) 

Nuri Bilge Ceylan, retorna con otra incuestionable lección de arte, Winter Sleep. Esta película de tres horas y cuarto se centra en Aydin un ex-actor que se mudado a la Capadocia para regentar un HOTEL llamado Othello y administrar varias posesiones que renta en la zona. Educado, rico y cultival Aydin lleva una vida tranquila, con un estatus cercano al de celebridad, dedicado a escribir columnas de opinión en un periódico local y a TRABAJAR en el proyecto de un libro sobre el teatro turco. A través de las largas conversaciones con su joven y bella esposa, con una resentida hermana y con varios amigos y empleados vamos conociendo más en profundidad a Aydin. Encontrarse con largos diálogos en el cine de Ceylan es una rareza tremenda, películas como Los Climas, Tres Monos o Distante ratifican el respeto de Ceylan por el silencio y el protagonismo de la imagen. En Winter Sleep el resultado es fascinante, la obra reúne profundas reflexiones sobre la oscuridad de la conducta humana y plantea interrogantes morales sobre la dignidad, la dependencia, la fe, la culpa y la compasión. Como si Bergman hubiese visitado la estepa de Anatolia. Pausada y asombrosa meditación sobre la condición humana que ratifica a Ceylan como uno de los cineastas más impresionantes de nuestro tiempo. Todo lo que veo y escucho en ella me parece admirable. 

(8.5/10)


Critica GERONTOPHILIA


GERONTOPHILIA de Bruce La Bruce (Canadá) 

Lake es un joven con alma de viejo que descubre un día su fijación por los hombres ancianos. Aun así, Lake tiene una novia de su edad, Desiree. A veces se pregunta si su fijación por esos hombres mayores es innatural e insana (además de si es sexual). Cuando su madre consigue un puesto de enfermera en un asilo, Lake no se lo piensa y se ofrece para trabajar durante el verano. Otra de las pajas mentales de un director carente de talento y de un mínimo respeto por el espectador. Ridícula y pretenciosa epopeya amorosa que intenta ser comprensiva y representativa, pero que rápidamente se convierte en risible y poco imaginativa. La sensación permanente que me aborda tolerando “Gerontophilia” es algo ingrato llamado vergüenza ajena. 



(3.0/10)

Critica DEUX JOURS, UNE NUIT


DEUX JOURS, UNE NUIT de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Bélgica, 2014. 95 minutos)

Sandra dispone sólo de un fin de semana para ir a ver a sus colegas y convencerlos de que renuncien a su paga extraordinaria para que ella pueda conservar su trabajo. Su marido la acompaña para apoyarla. Los hermanos Dardenne, maestros del realismo y el drama social, entregan otra incuestionable obra que goza de una absorbente lucidez narrativa y un respeto absoluto por todos los personajes y todas las posturas morales que toca. Deux jours une nuit, es un elogio a la dignidad, un análisis penetrante y humanístico que va más allá de los estrechos límites del drama social, una película que rechaza los edulcorantes y se presenta sin fisuras ni engaños. Todos sus elogios están plenamente justificados. Qué su sencillez no te engañe, esto es cine en estado puro.

(8.0/10)


Critica LILTING


LILTING de Hong Khaou (Reino Unido, 2014. 91 minutos)

Debut en la pantalla de Hong Khaou, cinta que él mismo ha escrito y que protagonizarán Ben Whishaw y Cheng Pei Pei. La película nos narrará la historia de una inmigrante china (Pei Pei) en el Reino Unido que se queda desamparada cuando muere su hijo (Leung). Whishaw encarnará al amante de este último, un joven que la mujer piensa que es el compañero de cuarto de su fallecido descendiente. Ambos se verán obligados a superar sus diferencias y a unirse en el dolor de la pérdida del ser querido, y ello a pesar de que hablan distintos idiomas. Una película que parece de temática gay pero que se mueve en otro terreno, el de la pérdida, el perdón, el choque cultural, la vejez y la redención. Hong Khaou ha creado una pequeña pieza meticulosa que se construye desde la anécdota. Todo me resulta minucioso, minimalista e impregnado de un aire de tristeza. Dirigido con una sensibilidad extrema, el film resulta entrañable en muchos aspectos. Absolutamente fascinante el trabajo actoral de Ben Whishaw. Muy interesante. 

(6.5/10)


Critica ELENA



ELENA de Petra Costa (Brasil, 2013. 80 minutos)

El arte te salva o te destruye, a Elena Costa la destruyó a los 20 años. Una noche Petra Costa soñó con Elena, su hermana mayor, y decidió filmar una película para reconstruir su presencia. Le llevó un poco más de tres años, en los que rodó y montó la película simultáneamente. El resultado es “Elena”, uno de los documentales más asombrosos y demoledores que yo haya visto en mucho tiempo. Petra Costa no solo ha filmado un homenaje al alma perdida de su hermana, sino también una obra poética embriagadora. Petra plasma toda su melancolía en cada fotograma e impregna al espectador de este tenue sentimiento. “Elena” es una carta póstuma, una batalla librada contra los fantasmas del pasado, un canto absoluto a la nostalgia. Tan deliciosa de ver, tan dolorosa de recordar. Valiente y autentica. Una obra de arte.

(8.5/10)






Monday, May 19, 2014

Critica LES RENCONTRES D'APRÈS MINUIT


LES RENCONTRES D'APRÈS MINUIT (You and the Night) de Yann Gonzalez (Francia, 2013. 91 minutos)
Les rencontres d´après minuit como buen experimento postmoderno acentúa sus referencias cinematográficas. Estamos en presencia de un síntoma que recae sobre este movimiento. Algo que parece –irónicamente– escaparse de las manos de los realizadores. Ha venido sucediendo en el cine de Xavier Dolan, Nicolas Winding Refn y Lars Von Trier. En la ópera prima de Yann Gonzalez (hermano de Anthony Gonzalez alias “M83”) sucede algo peculiar, gradualmente el director consigue desligarse de la dependencia de estos modelos y logra desarrollar sus pretensiones narrativas hacia nuevas áreas en los que suscitan el misticismo y el sentimentalismo. Les rencontres d´après minuit se centra en la orgía que preparan una pareja joven (Kate Moran y Niels Schneider) y su sirvienta travesti (Nicolas Maury). Entre los invitados, se encuentran la puta (Julie Brémond), la estrella (Fabienne Babe), el semental (Eric Cantona) y el adolescente (Alain Fabien Delon). A medida que la narrativa se desplaza en cada uno de los personajes para escudriñar en su pasado, el talento de Gonzalez se torna fascinante. La artificialidad operante elegida por el realizador (dotada de elementos minimalistas y precarios pero sumamente originales) me resulta lúcida y vibrante. Su envoltorio retro que va acorde con la elegancia de las notas musicales de M83 emana una melancolía singular y un aire de libertad cinematográfica absoluta. No hay barrera (ni siquiera presupuestaria) a la hora de contar una historia por muy ambiciosa y universal que sea, Yann Gonzalez lo demuestra. Todos los personajes están perfectamente trazados, son excéntricos sin caer en imposturas, son imponentes y logran calar en el espectador. Este bizarro experimento me conmueve y me seduce. Es vulgar, es delirante, es triste y poética. Es una obra fascinante llena de onirismo y poesía. Es uno de los pocos ejercicios del cine posmoderno que me resulta admirable y difícilmente podre olvidarla. Yann Gonzalez se perfila como un cineasta prometedor. No se la pierda. (7.0/10)




Director: Yann Gonzalez
Intérpretes: Kate Moran, Niels Schneider, Nicolas Maury, Eric Cantona, Fabienne Babe, Alain Delon Jr., Julie Brémond, Béatrice Dalle
País: Francia Año: 2013
Guión: Yann Gonzalez
Género: Drama








Saturday, May 10, 2014

Critica IDA



IDA (Sister of Mercy) de Pawel Pawlikowski (Polonia, 2013. 80 minutos)
 Polonia 1962. Anna es una guapa jovencita de 18 años, que se prepara para convertirse en monja en el convento donde ha vivido desde que quedó huérfana de niña., pero pronto descubre que tiene una pariente viva que tiene que visitar antes de tomar los votos, la hermana de su madre, Wanda. Ambas se embarcan juntas en un viaje de descubrimiento sobre ellas mismas y de su pasado común. Con solo 80 minutos de metraje, Pawlikowski con suma sobriedad y delicadeza nos muestra una de las historias más tristes sobre la cicatrices que dejó el nazismo, refugiado bajo el poder de un blanco y negro tan exquisito como desolador. Ida se apoya en la dureza de su historia (sin caer en sensiblerías ni señalamientos), en sus notables actuaciones, su fotografía y su silencios, y produce una especie de hipnosis que atrapa mi atención por completo. Su espíritu tan elocuente parece sacado de la época que retrata. Es un producto orfebre de una extraña y resplandeciente belleza.  Algo muy diferente a lo habitual con respecto al género y al estilo cinematográfico. Los portentosos encuadres de Pawlikowski enfocan a las protagonistas de una manera peculiar, abatidas o hundidas por el exceso del marco superior, como si sus vidas y sus destinos se les hayan escapado de sus manos. Son mujeres sin horizontes que van en búsqueda de sus orígenes, de la verdad. Ida es una road movie hacia la verdad, una historia desgarradora en donde lo que más importa es el camino y no la llegada. Ida es de esas sorpresas notables que no te esperabas, una de las películas que avivan el amor por el cine. (7.5/10)





Director: Pawel Pawlikowski
Intérpretes: Agata Kulesza, Agata Trzebuchowska, Joanna Kulig, Dawid Ogrodnik, Jerzy Trela,Adam Szyszkowski, Artur Janusiak, Halina Skoczynska, Mariusz Jakus
País: Polonia Año: 2013
Guión: Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz
Género: Drama. Nazismo. Religión 





Thursday, May 01, 2014

Critica EPIZODA U ZIVOTU BERACA ZELJEZA


EPIZODA U ZIVOTU BERACA ZELJEZA (An Episode in the Life of an Iron Picker) de Danis Tanovic (Bosnia y Herzegovina, 2013. 75 minutos)
Danis Tanovic, ganador del Oscar por «En tierra de nadie» es el responsable de «An Episode in the Life of an Iron Picker» (Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín), una película desoladora en donde lo que se muestra en pantalla exuda realidad. «La mujer del chatarrero» (como se le conoce en algunos países) narra la vida de una familia gitana de escasos recursos que vive en Bosnia, interpretada por los mismos personajes quienes sufrieron la historia. Es la puntual contienda de una familia gitana por sobrevivir. Tanovic sujeta con fuerza y urgencia esta historia tan diminuta, tan humana, tan transparente, y sitúa su cámara tras esta familia y la tragedia que sufren cuando la mujer, madre de dos hijas y embarazada, necesita una operación de urgencia y no poseen la cantidad de dinero para ejecutarla. Carente de adornos y posturas dramáticas, de sentimentalismos y maniqueísmos, el drama ya viene plantado, la realidad se basta a sí misma. Tanovic es muy respetuoso con la historia, se mantiene a una distancia exacta y sensata, no emite juicios de valor, traza con exactitud y fidelidad el perfil de la herida, y consigue una película noble, fiel, absolutamente fascinante y reflexiva, cuyo efecto final es sólido y duradero en el espectador. Sus premios en el Festival de Berlín están plenamente justificados. Cine sin trampas. Realismo social en estado puro. Cruel y obligatoria. (7.0/10)




Director: Danis Tanovic
Intérpretes: Nazif Mujic, Senada Alimanovic, Semsa Mujic, Sandra Mujic
País: Bosnia y Herzegovina Año: 2013
Guión: Danis Tanovic
Género: Drama Social.









Critica ONLY LOVERS LEFT ALIVE


ONLY LOVERS LEFT ALIVE de Jim Jarmusch (Reino Unido, 2013. 123 minutos) 
Jim Jarmusch, uno de los padres del cine independiente norteamericano viaja esta vez de Tánger a Detroit para hablarnos del amor y de vampiros. Jarmusch, responsable de obras de culto como lo son “Stranger Than Paradise”, “Down by Law” y “Broken Flowers” ofrece en esta nueva oportunidad una propuesta que vuelve a captar brillantemente los tiempos muertos de sus personajes. En pantalla Tilda Swinton y Tom Hiddleston personifica admirablemente esta pareja de vampiros bohemios que viven el día a día, empapados bajos reflexiones y dudas existencialistas, y movidos bajo un exceso de trascendentalismo y referencias culturales e históricas. Como suele suceder en el cine de Jarmusch, sus personajes suelen llevar una carga enorme en sus hombros, parecen estar clavados a sí mismos y buscan sin demasiado aliento su lugar en el mundo. El sello de la casa vuelve a tomar protagonismo. Una cinta para pocos, para adeptos del director. Para aquellos curiosos que se acerquen por primera vez al cine de Jarmusch, encontraran una cinta insípida en la cual “no sucede nada”, para los seguidores del director, encontraremos una cinta no del todo brillante pero que amplia un poco más la visión del director. “Only Lovers Left Alive”, es hipnótica y a veces seductora, una historia de amor que intenta mejorar la torpe representación actual del vampirismo en el séptimo arte. Recomendable. (6.0/10)



Director: Jim Jarmusch
Interpretes: Tilda Swinton, Tom Hiddleston, Mia Wasikowska, John Hurt, Anton Yelchin, Slimane Dazi, Jeffrey Wright
País: Reino Unido Año: 2013
Guión: Jim Jarmusch
Género: Drama. Vampiros. Romance






Saturday, April 26, 2014

Critica LA JAULA DE ORO



LA JAULA DE ORO de Diego Quemada-Díez (México, 2013. 110 minutos) 

Ya lo venia afirmando desde hace algún tiempo, el cine mexicano va en ascenso con una fuerza increíble. La Jaula de Oro, CINE con mayúsculas, ópera prima del director español Diego Quemada Díez, afincado en Latinoamérica desde mediados de los noventa, que narra la historia de dos jóvenes guatemaltecos (junto a un misterioso tercer compañero) que intentan llegar ilegalmente a Estados Unidos. Basada en hechos reales contados por los propios personajes que los vivieron y de una profunda emotividad, esta historia de inmigración centroamericana te atrapa gracias a su humildad y a su poderoso efecto, el de la denuncia social. Lo que cuenta Quemada Díez tiene autentico corazón y un resultado duradero. Esta aventura dotada de humanismo, pone al desnudo la realidad cotidiana de las clases menos favorecidas. Como sucediera con Rosetta (“Rosetta”, Jean-Pierre y Luc Dardenne) o los antihéroes de Vittorio De Sica (protagonistas de la famosa trilogía de De Sica: “Ladri di biciclette”, "Umberto D." y "Miracolo a Milano") los protagonistas de La Jula de Oro son personas sin recursos que luchan con todas sus energías por un porvenir mejor, salir de la miseria y el hambre. Lo dijo Michael Haneke, «El cine más interesante de hoy día viene del tercer mundo, porque esa gente tiene algo por lo que luchar». La Jaula de Oro habla de lucha, de supervivencia y de sangre. Una película que cuenta algo ya visto en otras películas pero que huye de los moldes genéricos y se centra en su vigorosa narrativa y en la autenticidad de lo que cuenta (por momentos se siente que se ve un documental).  Portentosa ópera prima que habla con veracidad sobre el lado oscuro del sueño americano. Emotiva, perturbadora y reflexiva durante todo su metraje. Sobresaliente y conmovedor desenlace. Tan desalentador que recuerda a esos planos finales de Alejandro González Iñárritu. Jaula es jaula, así sea de oro. (7.5/10)


Director: Diego Quemada-Díez
Interpretes: Brandon López, Rodolfo Domínguez, Karen Martínez.
País: México Año: 2013
Guión: Lucía Carreras, Gibrán Portela, Diego Quemada-Díez
Género: Drama. Inmigración









Monday, April 21, 2014

Critica TOM À LA FERME

TOM À LA FERME (TOM AT THE FARM) de Xavier Dolan (Canadá)
Xavier Dolan como todos sabemos es el joven carismático y multidisciplinario  que emociona en festivales y en el público. Merecedor de dos películas notables como lo son J'ai tué ma mère (Yo mate a mi madre) y Laurence Anyways; y la muy cuestionable Les amours imaginaires (Los Amores Imaguinarios). Con un sello algo personal e influencias cinematográficas bien marcadas, el joven canadiense decide arriesgarse y desligarse de su habitual pulso para ahondar en el thriller psicológico y darle un grado mayor de madures a su cine en Tom à la ferme. Tom, un joven publicitario moderno y urbano (interpretado por el propio Dolan), acude al funeral de su amante tras fallecer éste en un accidente de tráfico. Será en una aislada granja lechera donde se encuentre por primera vez con la madre de su amado fallecido. Ella no tiene idea de quién es ni menos aún, del amor que compartió junto a su hijo. Tom descubrirá la distinta realidad vivida por alguien que se ha ido: la de un hombre enamorado de una mujer llamada Sarah.  Tom à la ferme peca de excesiva y cargante en el suspenso que pretende recrear y en insuficiente en su argumento. Dolan, quien vuelve a demostrar su narcisismo –aunque esta vez no juega a su favor– construye un relato que intenta ser furioso, sorprendente y perturbador, pero no lo es. La película es pesada (en el peor sentido de la palabra). Cargante al intentar disfrazar lo poco que cuenta (o lo que narra insuficientemente) con escenas y simbolismos morbosos y confusos que terminan por alimentar el aburrimiento del espectador. El misterio, la relación sadomasoquista entre los personajes, el psicologismo más ensortijado, todo se desvanece rápidamente, uno tiene la sensación de que ocurrirá algo realmente notable pero esto nunca sucede. Su efecto no es perdurable aunque sus excesos son gratuitos. Tom à la ferme tan disparatada como absurda, apunta a desencarnar caprichosamente una nueva vertiente de la firma cinematográfica de un director tan egocéntrico como talentoso, ese mismo que es capaz de entregar una película de cal y una de arena. (5.0/10)



Director: Xavier Dolan
Intérpretes: Xavier Dolan, Pierre-Yves Cardinal, Lise Roy, Evelyne Brochu, Manuel Tadros,Jacques Lavallée, Anne Caron, Olivier Morin, Johanne Leveillée, Mathieu Roy
País: Canadá Año: 2013
Guión: Xavier Dolan
Género: Thriller psicológico